Publicado el Deja un comentario

Tema hijo en WordPress

Tema hijo en WordPress
Tema hijo en WordPress

A todos los que tenemos una web, tarde o temprano, nos pica el bichito de la personalización. Diseñar y personalizar nuestra web engancha, es de lo más placentero. Sí… pero más vale que lo hagas con red. Hoy te hablo del tema hijo en WordPress.

¿Qué es un tema hijo?

Cómo su nombre indica, un tema hijo es un tema creado a partir de otro tema, que es considerado el tema padre. Se comporta como cualquier hijo, hereda del padre.

¿Por qué necesito un tema hijo?

Bueno, si estás encantado con tu tema y no hay nada que quieras modificar es absurdo que tengas un tema hijo, puedes saltarte el artículo. Pero estoy segura de que el tema que utilizas tiene algo que te gustaría mejorar o cambiar para que encaje mejor con tus gustos. Es muy raro que no queramos hacer nada más allá de lo que nos ofrece el personalizador. Quien más y quien menos introducimos alguna regla de estilo para cambiar algún margen, el tamaño de algún elemento, la apariencia de un botón…

Si haces cualquiera de estas cosas y el tema se actualiza perderás las modificaciones que hayas realizado. Cuando un tema se actualiza se sobrescriben los ficheros y se eliminan las líneas de código que añadiste. Ya empiezan a sudarte las manos. ¡Ojalá hubiera una manera de evitarlo!

La hay. Esa es la razón de ser de los temas hijos.

Cómo crear un tema hijo

Tienes dos opciones. Puedes crearlo de manera artesanal a base de código, trasladar archivos… Me lo imaginaba, ahí están los sudores otra vez. Tranquilo, la segunda opción te va a gustar. Creo que no tengo que decirte más. Lo has adivinado. Tienes plugins para eso en el repositorio. Concretamente yo utilizo “Child Theme Configurator”.

Lo instalas, lo activas y después vas a la barra lateral de la administración y en “Herramientas” ahora tienes una opción “Child theme”.

Verás que hay varias pestañas. Sólo necesitarás la primera. Lo único que tienes que hacer es seleccionar el tema padre que vas a usar para crear el tema hijo. Por defecto se llamará “Nombre-del-tema-child”. Aunque puedes cambiarle el nombre yo no lo hago.

La razón es simple. Hago aquí un inciso. Más arriba te decía que los temas hijos heredaban del padre. Es decir, que para que esto funcione no puedes eliminar el tema padre. El tema padre se va a encargar de recibir todas las actualizaciones necesarias. El tema hijo va a heredar todas esas actualizaciones y conservará los cambios que tú realices.

Si dejas el nombre del tema hijo por defecto, siempre sabrás qué tema es el padre, así no lo borrarás por error.

Ahora volvemos con la configuración. Una vez que has seleccionado el tema padre, le das al botón de crear. Existe un pequeño proceso de validación para comprobar que el tema padre que has elegido cuenta con los requisitos necesarios para poder crear el tema hijo.

El proceso es muy rápido, en seguida tendrás el tema hijo creado. Ahora, lo que tienes que hacer es dirigirte al apartado de “Temas” y activarlo para tu sitio. Después puedes eliminar el plugin “Child Theme Configurator”. Ya no lo necesitas. Es uno de esos plugins ocasionales de los que te hablaba en otro artículo. Recuerda, no borres el tema padre.

Hasta aquí el artículo de hoy. Ya sabes, si aún no tienes una web, dale una oportunidad a Unifiloweb, desarrollada en WordPress con WooCommerce.

UNIFILOWEB

Si aún no tienes una web para vender tus productos échale un vistazo a Unifiloweb. Una web completa desarrollada en WordPress con WooCommerce. Sin compromiso.

Deja una respuesta