Publicado el Deja un comentario

Editar el sitio con Gutenberg 1

Introducción

Esquema de la edición del sitio con Gutenberg.
Edición del sitio. Introducción

Te he hablado ya de los bloques de Gutenberg, el editor de WordPress. Es una manera muy ingeniosa e intuitiva de maquetar nuestros artículos. Lo que en un principio estuvo limitado a nuestras entradas y páginas ha dado un paso al frente y hace posible la edición completa del sitio. Este post pretende ser una introducción a un tema que iré desarrollando en sucesivas semanas y que me parece muy interesante, editar el sitio con Gutenberg.

La preocupación por facilitar las tareas a los administradores y poner la personalización del sitio al alcance de todos es una constante en WordPress. Hasta el momento, las posibilidades de personalizar nuestro WordPress por defecto eran bastante limitadas.

Desde el personalizador podías subir tu logo y tu favicon,  y utilizar tu paleta de colores para los botones, el texto y los enlaces, podías también añadir los widgets de tu elección en las áreas predeterminadas. Pero con respecto a la estructura de tu web estabas atado de pies y manos, dependía por entero del tema que tuvieras… hasta ahora.

Tema de bloques vs tema convencional

Gutenberg ha crecido mucho. Se han incorporado nuevos bloques y también han surgido los temas de bloques que hacen posible la edición del sitio.

Si no tienes habilitado un tema de bloques para tu sitio todo seguirá igual. Tendrás acceso al personalizador.

Si utilizas un tema de bloques tendrás acceso a sus plantillas y podrás personalizarlas para crear tu sitio.

Temas y plantillas

No hay que confundir tema con plantilla. En WordPress tema y plantilla son cosas diferentes. Los temas se componen de plantillas. Hay plantillas de páginas y plantillas de secciones de página. Dependiendo del tema de bloques con el que vayas a trabajar tendrás disponibles más o menos plantillas. Pueden utilizarse las plantillas tal y como están, modificarlas o crear unas nuevas.

Las plantillas se configuran utilizando tanto los patrones como los bloques del editor. Además de los bloques del editor que ya conocemos, tenemos bloques del tema, aquí sí son útiles.

Hasta aquí la primera parte sobre como editar el sitio con Gutenberg que continuará en un artículo próximo  Editar el sitio con Gutenberg 2 — El editor del sitio

Ya sabes, si aún no tienes una web no esperes más y échale un ojito a Unifiloweb.

UNIFILOWEB

Si aún no tienes una web para vender tus productos échale un vistazo a Unifiloweb. Una web completa desarrollada en WordPress con WooCommerce. Sin compromiso.

Deja una respuesta