¡Tu carrito actualmente está vacío!
Curación de contenidos

Sin duda has oído o leído más de un millón de veces que todo está en Internet. Esto que a primera vista parece estupendo también puede ser un problema. A mí me ha pasado, y seguro que a ti también, que cuando busco algo tengo que ir leyendo todo lo que encuentro para recoger la esencia de la información que ando buscando. De esa esencia informativa se ocupa la curación de contenidos.
¿Qué es la curación de contenido?
Cuando realizamos búsquedas en Internet, obtenemos respuestas caleidoscópicas de lo mismo. Existen páginas y páginas contándonos exactamente lo mismo y, de vez en cuando, perdido en la hojarasca, aparece un dato nuevo que es significativo para nosotros. Perdemos muchísimo tiempo aglutinando toda esa información relevante sobre un tema. ¿No sería fantástico que alguien se ocupara de poner toda esa información en el mismo sitio?
Esto es lo que hacen los curadores de contenido. Realizan una criba de todo lo que se encuentran sobre un tema y escriben un artículo nuevo con información relevante para sus lectores. Ojo quiero subrayar lo de “artículo nuevo” porque curar contenido no es copiar. Es un trabajo muy creativo y muy personal. (Duro 2017)
¿Cómo se hace la curación de contenidos?
De la misma manera que una modista va a una mercería y compra botones, cinta, hilo tela y todo lo que necesita para su trabajo. El curador de contenidos se documenta para escribir su artículo. El contenido que encontramos a nuestro paso es documentación. Es el material a partir del cual vamos a desarrollar nuestro trabajo. De nosotros depende darle forma para que encaje en nuestro patrón, en nuestra marca.
Habrás visto que yo tengo artículos en los que no pongo referencias a otros autores, se trata simplemente de reflexiones personales, cosas que me rondan por la cabeza. Sin embargo, en otras ocasiones, como el presente artículo, tengo en cuenta a otros autores. Asimilo lo que he leído, extraigo las ideas más importantes que pienso que van a ser de utilidad para mis lectores. Estas ideas las junto con las mías y añado mi visión personal de la situación, siempre desde el respeto a los demás.
Te decía al principio que la curación de contenidos es un proceso creativo y personal. Es como cocinar. Sin duda habrás seguido alguna receta de tu madre o tu abuela. Le has puesto los mismos ingredientes en las mismas proporciones y has seguido todos los pasos, pero no sabe igual.
Con los artículos pasa lo mismo, o debemos hacer que pase lo mismo. Tenemos que adaptarlo a nuestros lectores y darle nuestro toque, nuestro sabor. Aquí es donde nos diferenciamos de los demás. (Alcoverro 2021)
¿A qué tipo de contenidos podemos aplicarlo?
Vale prácticamente para cualquier tipo de contenido. Artículos, infografías, videos, revistas… (Fernández 2020)
Respeto por los autores
Es muy importante contactar con los autores de los artículos que hemos leído y preguntarles si podemos citarles como fuente. Alguno os encontraréis que os diga que no. Tengo que deciros que la mayoría de los autores con los que contacto me dicen que sí. Algunas respuestas a mis correos son muy entrañables. Es muy bonito, me hace sentir que no estoy sola, que formo parte de algo más grande.
Al final de tu artículo no puedes olvidarte de añadir un apartado de fuentes o referencias en donde colocar todos los artículos que te han servido como material, con un enlace al original. Es lo justo.
Por qué es buena la curación de contenidos
- Enriquecemos nuestros artículos. Creamos artículos con más calidad gracias a la documentación. (Wikipedia 2022)
- Se refresca la información existente.
- Al citar otros autores demostramos que somos profesionales serios y respetuosos con el trabajo de los demás.
- Se crea además una conexión con profesionales que pertenecen a tu mismo nicho y esto es muy interesante porque pueden surgir oportunidades nuevas.(Duro 2017)
- A su vez los autores a los que citamos pueden convertirse en nuestros lectores.
Como verás todo son ventajas. Para tus lectores, para los autores a los que citas, pero también para ti ya que obtendrás una mayor difusión. Si lo haces bien con el tiempo conseguirás seguidores.
Herramientas
Existen herramientas que podemos utilizar para facilitarnos la tarea, o mejor dicho para ayudarnos a recabar información sobre el tema que vayamos a tratar. No van a hacernos el trabajo. No van a escribir el artículo por nosotros. Conviene no obsesionarse con la cantidad de herramientas que hay. Yo por mi parte sólo utilizo Feedly. Es una herramienta gratuita con registro. Te permite añadir todos los temas que te interesen y podrás organizarlos mediante etiquetas. A parte de esto buscar, buscar y buscar. 🙂
Si aún no tienes una web en la que escribir visita Unifiloweb. Una web desarrollada en WordPress con WooCommerce.
Si aún no tienes una web para vender tus productos échale un vistazo a Unifiloweb. Una web completa desarrollada en WordPress con WooCommerce. Sin compromiso.
Referencias
- Wikipedia.org (14 mayo 2022)Curación de contenidos https://es.wikipedia.org/wiki/Curaci%C3%B3n_de_contenidos
- Sonia Duro Limia (20 noviembre 2017) ¿Qué es la curación de contenidos y qué herramientas usar? Webempresa.com https://www.webempresa.com/blog/curacion-de-contenidos.html
- Helena Alcoverro (25 enero 2021)Curación de contenidos: qué es y las 30 mejores herramientas cyberclick.es https://www.cyberclick.es/numerical-blog/curacion-de-contenidos-que-es-y-las-mejores-herramientas
- July Fernández Fagua (10 diciembre 2020) 4 ejemplos de curación de contenidos digitales wearecontent.com https://www.wearecontent.com/blog/curacion/ejemplos-de-curacion-de-contenidos-digitales
¿Te animas a hacer curación de contenidos?